Capítulos de libros
Ano 2018
- Bisquert, K.M. e Meira, P.Á. (En prensa). The Agroecological Movement in Galicia (Spain). A Panorama of their Current Emergence and Articulation Situation from an Environmental Education Approach. En VV.AA., Culture and Environment. Leiden (Países Baixos): Brill Publishing.
- Bolaño, M.E. (2018). Balance da Tese de Doutoramento: Representacións textuais e icónicas da infancia, da primeira adolescencia e da súa educación en revistas culturais e prensa gráfica galega (Galiza, Bos Aires e A Habana) e madrileña (1915-1936). En X.M. Malheiro e E. Otero (Eds.), La Historia de la Educación hoy. Retos, interrogantes, respuestas (pp. 145-150). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. ISBN: 978-84-16954-95-7.
- Caride, J.A. (2018). Prólogo. En M. Melendro, A. De-Juanas e A.E. Rodríguez-Bravo, Pedagogía Social: retos y escenarios para la acción socioeducativa (pp. 9-11). Madrid: UNED. ISBN electrónico: 978-84-362-7492-9.
- Caride, J.A. (2018). Educar mirando al futuro: realidades y desafíos pedagógico-sociales en tiempos de crisis. En A. Silva Virginio, N. Ribeiro da Silva e S. Rocha (orgs.), Sociedade e educação transformadora: novas práticas na escola (pp. 29-44). Porto Alegre (Brasil): Cirkula. ISBN: 978-85-67442-879-7.
- Caride, J.A. (2018). De la Pedagogía Social a la Educación Social como pasado y futuro. En F. del Pozo Serrano (comp.) e outros, Pedagogía Social en Iberoamérica y en Colombia: Fundamentos, ámbitos y retos para la acción socioeducativa (pp. 34-52). Barranquilla (Colombia): Universidad del Norte-UN. ISBN: 978-958-741-956-6 y 978-958-741-958-0 (ePub).
- Caride, J.A. (2018). Prólogo. En L. Pantoja (coord.) e outros, El Código Deontológico de la Educación Social: una visión desde la práctica profesional (pp. 19-26). Bilbao (España): Beta III Milenio. ISBN: 978-84-16809-90-5.
- Caride, J.A. (2018). Prólogo: a propósito de un cambio que deberá cambiarnos. En F. Soñora, E. Marañón, M. Lastra e C. Sobrino, Didáctica del cambio global antropogénico en los ecosistemas marinos: EducC02cean: oceanos de sabidoría (pp. 6-7). Noia (España): IES Virxe do Mar – Climántica. ISBN: 978-84-697-90-7957-6.
- Caride, J.A. e Varela, L. (2018). Igualdad de género y competencias transversales en las Universidades. En E.S. Vila Merino, V.M. Martín e E. Sierra, Las competencias transversales en la docencia universitaria (pp. 6-7). Granada (España): Grupo Editorial Universitario – GEU. ISBN: en trámite.
- Carvalho, S. e Bisquert, K.M. (En prensa). Food and Climate Change: Responses and Challenges from Environmental Education. En VV.AA., Encyclopedia of the UN Sustainable Development Goals. Climate Action. Basingstoke (Reino Unido): Springer Nature.
- Costa, A. (2018). De la importancia y utilidad de la Historia de la Educación (o la responsabilidad moral del historiador). En P.L. Moreno Martinez (Ed.), Educación Historia y Sociedad. El legado historiográfico de Antonio Viñao (pp. 67-99). Valencia: Tirant lo Blanc/Humanidades. ISBN: 978-84-17203-77-1.
- Costa, A. (2018). As varias paisaxes da escola en Galicia. En Xunta de Galicia (M. A. Seixas Seoane; Com.), Castelao Maxistral (pp. 64-103). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. ISBN: 978-84-453-5305-9.
- García-Vinuesa, A. e Meira-Cartea, P.A. (En prensa). De la alfabetización climática a la necesidad de la Educación para el Cambio Climático. Estado actual y retos en el alumnado de la Universidad de Santiago de Compostela. En M. Sato (Ed.), O desastre climático será igual para todos? Notícias da educação ambiental. Mato Grosso: Fapemap.
- Pardellas, M., Colaço, M.C., Castro Rego, F. e Meira, P.Á. (2018). El reto educativo de los incendios forestales. De la percepción social del riesgo a la acción comunitaria. En F. Díaz-Fierros Viqueira (coord.), Incendios Forestales. Reflexiones desde Galicia (pp. 176-198). A Coruña: Hércules Ediciones. ISBN: 978-84-948619-4-9.
- Varela Crespo, L. (2018). Desigualdad y exclusión. Retos tras la crisis para el bien común. En Colectivo JIPS, Desafíos para la educación social en tiempos de cambio propuestas de trabajo para la intervención socioeducativa (pp. 51-74). Málaga: Aljibe. ISBN: 978-84-9700.
- Vila Merino, E.S., Caride, J.A. e Buxarrais, M.R. (2018). Educación, sostenibilidad y ética: desafíos ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En C. Barroso (coord.), Educación en la sociedad del conocimiento y el desarrollo sostenible: documentos congresuales (pp. 161-195). La Laguna - Santa Cruz de Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. ISBN: 978-84-15939-65-8.
Ano 2017
- Caride, J.A. (2017). Prólogo. En M. Barba, C. Morán e L. Cruz, Animación Sociocultural en prisión: experiencia en el Centro Penitenciario de Monterroso. Madrid: Popular. ISBN: 978-84-7884-676-4.
- Caride, J.A, Gradaílle, R. e Varela Crespo, L. (2017). Los derechos humanos como Pedagogía Social. En J.A. Caride, E.S. Vila e V. Martín (coords.), Del derecho a la educación a la educación como derecho: reflexiones y propuestas (pp. 73-94). Granada: Grupo Editorial Universitario. ISBN: 978-84-17201-09-08.
- Caride, J.A. e Pose, H. (2017). De pretextos, textos y contextos en la lectura y la escritura. En J. Reyes, E. Castro y P. Noguera (coords.), La vida como centro: arte y educación ambiental (pp. 230-242). México: Editorial Universitaria. ISBN: 9786077427445.
- De Valenzuela, A.L., Maroñas, A. e Martínez, R. (2017). La dualidad del ocio en las (des)igualdades sociales: Oportunidades socioeducativas en clave comunitaria. En I. Lazkano e J. Doistua (Eds.), Desafíos contemporáneos del ocio (pp. 213-226). Bilbao: Universidad de Deusto. ISBN: 978-84-16982-34-9.
- De Valenzuela, A.L., Martínez, R. e Maroñas, A. (2017). Las implicaciones de la concepción sociocultural de la infancia y la juventud en el sistema de protección de menores. El Programa Mentor como una buena práctica. En A.S. Jiménez Hernández (dir.), Reconstruyendo un mundo con ojos de niñas. Entre la pobreza y la educación (pp. 2540-2553). Granada: Editorial GEU. ISBN: 978-84-16729-63-0 (Edición digital. CD).
- García-Vinuesa, A. (2017). Ciencia en Ruta. Relaciones CTS en la educación no formal. En X.C. Macía (Coord.), Ensinar na Sociedade Actual (pp. 109-119). Santiago de Compostela: Andavira. ISBN 978-84-8408-999-5.
- Gradaílle, R. e Caride, J.A. (2017). La Pedagogía Social en la construcción cotidiana del derecho a una educación inclusiva. En E. Vila, Competencias éticas y deontología profesional en la Universidad (pp. 129-154). Málaga: Aljibe. ISBN: 978-84-9700-848-8.
- Iglesias, L. (2017). Diferencias de género en relación con la percepción social del Cambio Climático. En M. Arto e outros (coords.), Investigar o Cambio Climático na interface entre a cultura científica e a cultura común (pp. 259-270). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. Publicacións.
- Iglesias, L. (2017). Un grupo de investigación en transición: sostenibilidad e innovación educativa. En M. Arto e P.A Meira (coords.), RESCLIMA: Aproximación ás claves sociais e educativas do Cambio Climático (pp. 43-45). Ferrol: Aldine.
- Maroñas, A., De Valenzuela, A.L. e Martínez, R. (2017). Educar en y para la convivencia: los bancos del tiempo escolares como herramienta socioeducativa. En A.S. Jiménez Hernández (dir.), Reconstruyendo un mundo con ojos de niñas. Entre la pobreza y la educación (pp. 1494-1505). Granada: Editorial GEU. ISBN: 978-84-16729-63-0 (Edición digital. CD)
- Martínez, R., Maroñas, A. e De Valenzuela, A.L. (2017). El derecho de la infancia a experimentar la naturaleza: un derecho humano olvidado. En A.S. Jiménez Hernández (dir.), Reconstruyendo un mundo con ojos de niñas. Entre la pobreza y la educación (pp. 48-59). Granada: Editorial GEU. ISBN: 978-84-16729-63-0 (Edición CD).
- Meira, P.A. e Caride, J.A. (2017). O Acordo de París en clave educativa: algo para celebrar? En M. Arto e P.A. Meira (coords.), Resclima: aproximación ás claves sociais e educativas do cambio climático (pp. 125-130). Ferrol (España): Aldine Editorial. ISBN: 978-84-936916-9-1.
- Pardellas, M. (2017). Movimiento en transición y cambio climático. Generando propuestas para la acción colectiva. En M. Arto e P.Á. Meira (coord.), Resclima: aproximación ás claves sociais e educativas do cambio climático (pp. 35-43). Ferrol: Aldine-Resclima. ISBN: 978-84-936916-9-1.
- Pardellas, M., Meira, P.Á., Iglesias, L. (2017). El movimiento de las comunidades en transición y la Educación Ambiental. En M. Arto e P.Á. Meira (coord.), Resclima: aproximación ás claves sociais e educativas do cambio climático (pp. 47-53). Ferrol: Aldine-Resclima. ISBN: 978-84-936916-9-1.
Ano 2016
- Ballester, Ll., Caballo, M.B., De Valenzuela, A.L. e Varela, L. (2016). Las entidades y sus programas de emancipación. En Ll. Ballester, J.A. Caride, M. Melendro e C. Montserrat (eds.), Jóvenes que construyen futuros. De la exclusión a la inclusión social (pp. 59-102). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. ISBN: 978-84-16533-74-9.
- Bisquert, K.M. (2016). Ecomercado de Córdoba: un espazo participativo de transición social agroecolóxica e construción de paz. En X. Simón, D. Copena e D. Pérez (ed.), Construíndo Coñecemento Agroecolóxico. Cambiando os modelos de consumo para construír sistemas agroalimentarios sustentables (pp. 457-458). Vigo: Grupo de investigación en Economía Ecolóxica, Agroecoloxía e Historia. ISBN 978-84-617-5720-6.
- Bolaño, M.E. (2016). Experiencias de ocio, educación y participación social: una lectura desde las bandas de música populares. En J. Cuenca e R. Ahedo (eds), Efectos sociales del ocio y las industrias creativas y culturales. Una mirada desde diversos ámbitos, colectivos y contextos (pp. 241-251). Bilbao: Universidad de Deusto. ISBN: 9788415759867.
- Bolaño, M.E. (2016). Representaciones de los espacios escolares a través de la prensa gallega de la emigración: Eco de Galicia (1917-1936) y Céltiga (1924-1932). En P. Dávila e L. M. Naya (coords.), Espacios y patrimonio histórico-educativo (pp. 775-794). Donostia: Universidad del País Vasco. ISBN: 978-84-9746-821-3.
- Caride, J.A. (2016). Del leer educando al educar leyendo como pedagogía social. En S. Yubero, J.A. Caride, E. Larrañaga e H. Pose (coords.), Educación Social y Alfabetización Lectora. Madrid: Síntesis. ISBN: 978-84-9077-442-7.
- Caride, J.A. (2016). La mediación como pedagogía social: viejas realidades, nuevos retos para la intervención social. En R. Vieira, J. Marqués, P. Silva e A. Vieira (coords.), Pedagogías da Mediaçao Intercultural e Intervençao social (pp. 13-25). Porto (Portugal): Ediçoes Afreontamento. ISBN: 978-972-36-1486-2.
- Caride, J.A. (2016). La pedagogía social y la educación social como actos de significado. En A. Mateos e A. Manzanares (dirs.), Mejores maestros, mejores educadores (pp. 359-366). Archidona-Málaga: Ediciones Aljibe. ISBN: 978-84-9700-817-4.
- Caride, J.A. (2016). Préfacio. En A. Vieira e R. Vieira, Pedagogía Social, Mediaçao Intercultural e (Trans)formaçoes (pp. 09-12). Porto (Portugal): Profediçoes. ISBN: 978-972-8562-74-8.
- Caride, J.A. (2016). Prólogo. En M.A. Arias Ortega, Educación Ambiental. Crónica de un proceso de formación (pp. 9-12). Mëxico (México): Universidad Autónoma Ciudad de México–Newton Edición y Tecnología Educativa. ISBN: 978-607-96919-9-8.
- Caride, J.A., De Valenzuela, A.L., Caballo, M.B., Gradaílle, R. e Varela, L. (2016). Mejora de la intervención socioeducativa en la preparación de los procesos de emancipación. En Ll. Ballester, J.A. Caride, M. Melendro e C. Montserrat (eds.), Jóvenes que construyen futuros. De la exclusión a la inclusión social (pp. 303-315). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. ISBN: 978-84-16533-74-9.
- Costa, A. (2016). O ensino no tempo das Irmandades. A ‘escola galega’ como proxecto. En L. Cochón (coord), Arredor das Irmandades da Fala. Pensamento, política e poética en Galicia (1914-1931) (pp. 131-144). Vigo: Edicións Xerais e Galicia. ISBN:978-84-9121-090-0.
- Costa, A. (2016). Prólogo (estudio introductorio). En J. Dewey, Democracia e educación. Unha introdución á filosofía da educación (pp. 8-90). Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago. ISBN: 978-84-16533-73-2.
- Costa, A. (2016). Textos libres, periódicos y correspondencia escolar freinetiana: redes que derriban fronteras. En L.E. Galvan Lafarga, et al. (coords.), Más allá del texto: autores, redes del saber y formación de lectores (pp. 201-216). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/ Publicaciones de la Casa Chata. ISBN: 978-607-486-350-5.
- Costa, A. e Malheiro, X.M. (2016). Historia da Educación. En M.A. Santos Rego (ed.), A investigación educativa en Galicia 2002-2014 (pp. 65-110). Vigo: Galaxia. ISBN: 978-84-9865-697-8.
- De Valenzuela, A.L. e Gradaílle, R. (2016). Las Industrias Culturales y Creativas (ICCS) en el desarrollo integral de la juventud: una mirada socioeducativa. En J. Cuenca e R. Ahedo (eds.), Efectos sociales del ocio y las industrias creativas y culturales. Una mirada desde diversos ámbitos, colectivos y contextos (pp. 149-161). Bilbao: Universidad de Deusto. ISBN: 978-84-15759-86-7.
- De Valenzuela, A.L., Varela, L. e Gradaílle, R. (2016). Jóvenes extutelados, una perspectiva biográfica de sus trayectorias hacia la vida independiente. En T. Ramiro-Sánchez e MªT. Ramiro (comp.), Avances en ciencias de la educación y del desarrollo, 2016 (pp. 691-696). Granada: Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC). ISBN: 978-84-617-6294-1.
- Iglesias, L. e Pardellas, M. (2016). Comunidades Universitarias en Transición. El caso del programa USC en Transición. En F. Ilídio, G. Vargas e O. Freitas, Educação, Desenvolvimento e Ação Local Comunitária. Instituto das Comunidades Educativas.Cuadernos ICE 10 (pp. 171-193). Setúbal: Instituto das Comunidades Educativas. ISBN 978-989-95386-8-9.
- Martínez, R. (2016). Las experiencias de ocio en el medio natural como oportunidades para la Educación Ambiental y el bienestar humano. En J. Cuenca e R. Ahedo (eds), Efectos sociales del ocio y las industrias creativas y culturales. Una mirada desde diversos ámbitos, colectivos y contextos (pp. 253-270). Bilbao: Universidad de Deusto. ISBN: 9788415759867.
- Martínez, R., Maroñas, A. e Gradaílle, R. (2016). Vida familiar y ocio infantil: una aproximación socioeducativa a la realidad española. En M. Saénz e E. Isidori (coords., eds.), Ocio y familia: contextos educativos (pp. 37-47). Roma: QUAPEG. ISBN: 9788822880574.
- Melendro, M., Montserrat, C., De-Juanas, A., Rodríguez, A.E., Varela, L., De Valenzuela, A.L. e Ballester, Ll. (2016). Ser jóvenes en una sociedad de redes. En Ll. Ballester, J.A. Caride, M. Melendro e C. Montserrat (eds.), Jóvenes que construyen futuros. De la exclusión a la inclusión social (pp. 13-50). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. ISBN: 978-84-16533-74-9.